Aplasia medular en perros: Qué es, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Algunos canes rara vez pueden sufrir de condiciones que afectan directamente a sus células. A pesar de que no es algo común, se han visto casos donde por distintos factores los perros se ven limitados en su vida diaria.
En esta oportunidad conoceremos qué es la aplasia medular: sus causas, sus síntomas, cómo se diagnóstica y cuál es su tratamiento. Siempre se debe llevar a los canes regularmente al veterinario para hacerles pruebas de rutina y detectar enfermedades con anticipación.
https://www.youtube.com/watch?v=XGwxrrJBUzM
Causas de la aplasia medular en perros
Empecemos conociendo qué es la aplasia medular: es el déficit o inexistencia de formación de células precursoras, principalmente de las líneas eritroide, mieloide y megacariocítica. Sin estos cuerpos celulares no se crearían lo que son los glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas.
Esta condición es fatal ya que al no crear ninguno de los cuerpos antes mencionados, el can puede experimentar: pérdida de sangre, de defensas inmunitarias y de circulación.
La aplasia medular puede ser total o parcial. En la primera toda la médula se ve afectada, mientras que en la segunda a medida que se deteriora la médula, el resto se transforma en tejido adiposo. Este caso no es menos fatal ya que este tejido grasoso es poco funcional para producir cuerpos celulares.
Aunque se desconoce a ciencia cierta qué causa la aplasia medular, existen algunos factores que pueden desencadenar esta condición mortal.
Ingesta de fármacos nocivos
Los efectos secundarios de ciertos fármacos son uno de los principales factores. Tratamientos como la quimioterapia así como medicamentos como estrógenos, azatioprina, fenilbutazona, trimetoprim y cefalosporinas son algunos fármacos nocivos para canes.
Es importante consultar con el veterinario los efectos secundarios que pueden tener los fármacos que se receten a nuestra mascota.
Toxinas ambientales
Los agentes tóxicos a los que puede estar expuesto un perro en un hogar también pueden favorecer el desarrollo de una aplasia medular. Tales como pintura, insecticidas, cloros, barnices y otros químicos fuertes pueden afectar al can.
Insuficiencia renal
Una condición renal puede desencadenar una aplasia medular. La hormona eritropoyetina es la encargada de estimular la producción de glóbulos rojos. Al tener una insuficiencia renal, esta hormona no se libera, produciendo menos eritrocitos y provocando anemia.
Por otro lado, microorganismos como la Ehrlichia canis y la neoplasia hematopoyética son otros factores que pueden provocar una aplasia medular. La primera puede provenir de la mordida de garrapatas mientras que la segunda proviene de un cuadro cancerígeno. En la neoplasia se produce un crecimiento anormal en las células hematopoyéticas.
¿Qué síntomas tienen los perros con aplasia medular?
Los síntomas que presente el can variarán de acuerdo al porcentaje de médula que sea vea afectada. Principalmente la sintomatología que se presenta es la siguiente:
- Anemia: El déficit de glóbulos rojos produce palidez de mucosas, debilidad e intolerancia al ejercicio. También produce respiración agitada y aumento de la frecuencia cardíaca del perro. Esto se debe a la falta de oxígeno en los tejidos.
- Leucopenia: Ocasiona que el sistema inmunitario del can se vea afectado, causando que sea más propenso a sufrir de infecciones secundarios. Estas pueden agravar la condición de nuestra mascota. Se debe principalmente a la falta de glóbulos blancos presentes y lo hace más propenso a sufrir de bacteriemias.
- Trombocitopenia: Por la falta de plaquetas, las heridas que tenga el perro tardarán más tiempo en cicatrizar. Así mismo, la aparición de hemorragias leves así como sangrados nasales, o más graves como desangramiento de órganos, son algunos de los síntomas.
¿Cómo se diagnostica la aplasia medular en los perros?
Existen dos pruebas que se realizan a nivel médico, por lo que hay que acudir al veterinario para realizárselas al can. La primera es el análisis de sangre, donde el veterinario podrá observar los niveles de glóbulos rojos, glóbulos blancos y de plaquetas en el plasma del can.
Una vez se confirmen los bajos niveles en la sangre del perro, se necesitará tomar una muestra de la médula ósea. Esta se puede tomar por aspiración o mediante una biopsia.
Principalmente se realiza la biopsia ya que muestra la estructura de la propia médula ósea, pudiendo detectar el tejido adiposo formado. Por otro lado, el veterinario debe hacer un diagnóstico diferencial para asegurarse de que no se trata de una leucemia aguda.
Tratamiento que deben de seguir los perros con aplasia medular
Será el veterinario el que indique el tratamiento a seguir, dependiendo de la gravedad de la condición del can. Este buscará abordar toda la sintomatología que afecta al perro, pudiendo recetar:
- Antibióticos: Para prevenir o combatir infecciones subyacentes debidas al sistema inmunitario debilitado del perro. En el caso de las heridas, se deben desinfectar a fondo.
- Inyección de células madre: Se utilizan para modular la creación de glóbulos blancos, siendo antiinflamatorios y ayudando a repoblar la médula ósea.
- Inmunoglobulinas o anticuerpos: Ayudan al organismo del perro a combatir virus y bacterias.
- Corticoides: Ayudan a regular el sistema inmunitario, reduciendo la intensidad de los procesos inflamatorios.
Además de estos tratamientos, también está el trasplante de médula ósea. Este es indicado para perros jóvenes que sufren de aplasia medular severa.
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico de esta condición va de reservado a grave. La respuesta al tratamiento a veces no es la mejor. Lo importante es tener un buen diagnóstico y detectar las causas de la enfermedad para poder tener mayores esperanzas de recuperación.