Ictiosis en perros: Causas, síntomas, tratamiento y prevención
Las enfermedades congénitas son las más comunes, sin embargo, dentro de ellas también se presentan enfermedades raras. Una de ellas es la ictiosis, una condición que afecta la piel de los perros y acarrea una variedad de síntomas.
Es por ello que en esta oportunidad conoceremos sobre la ictiosis en perros: qué la causa, cuáles son sus síntomas, cómo tratarla y cómo prevenirla. A pesar de las pocas probabilidades de que tu mascota sufra de esta condición, no está demás saber de ella.
¿En qué consiste la ictiosis en los perros?
La ictiosis es de origen genético y recesivo, siendo una condición epidérmica que surge de una mutación en los perros. Esta se codifica en el ADN del can, por lo que no requiere de una agente externo para aparecer.
Los síntomas de esta enfermedad derivan de una malformación del estrato córneo, la capa más externa de la epidermis. El perro desarrolla costras, pigmentación anormal y hasta engrosamiento de la piel de forma patológica.
Causas más frecuentes de la ictiosis canina
La causa más frecuente de la ictiosis canina es la genética. Se presenta con mayor porcentaje en la raza golden retriever, de donde se ha estudiado en cuál gen exacto ocurre la mutación: el PNPLA1.
Si identificamos a uno de los padres, que no contiene el gen mutado, bajo la letra L y al otro padre, causante de la ictiosis como ict, se puede explicar lo siguiente:
- Ambos padres no portan el gen mutante (L/L), por lo tanto, con el alelo materno y paterno sanos, no existen posibilidades de sufrir de la enfermedad.
- Si uno de los padres no porta el gen (L) y el otro sí (ict), la relación (L/ict) dará como resultado que las probabilidades de que las crías tengan la enfermedad son del 25%. El otro 75% estará sano.
- En el caso de que ambos padres porten el gen mutante (ict/ict), las crías desarrollarán la enfermedad en todos los casos.
Que el gen mutante sea recesivo reduce las probabilidades de aparición, sin embargo, en otras razas como el Jack Russell Terrier y el dóberman también hay probabilidades de aparición.
¿Qué síntomas se presentan en los perros con ictiosis?
Esta enfermedad presenta unos síntomas muy específicos por lo que son fáciles de reconocer. Se pueden parecer a otras enfermedades dermatológicas, sin embargo, su sintomatología esta clara:
Piel engrosada
La aparición de costras en la piel lleva al engrosamiento de la misma, que puede llegar a afectar las patas del perro.
Hiperqueratosis cutánea y en las almohadillas
Las almohadillas de las patas de los perros se engrosan así como la de otras partes del cuerpo. A esto se le conoce como hiperqueratosis. Este síntoma da un aspecto desaliñado al can.
Seborrea maloliente
La ictiosis causa también piel escamosa y también viene acompañado de una producción excesiva de caspa. Esta seborrea puede ser maloliente.
¿Cómo se diagnostica la ictiosis en los perros?
Se debe acudir a un veterinario para que se le realicen las pruebas pertinentes al perro. Dependiendo del nivel de la enfermedad, esta puede diagnosticarse con un examen físico. Esto se debe a que sus síntomas son únicos y fáciles de reconocer.
En última instancia, el veterinario tomará una muestra superficial de la piel del can para observarla bajo el microscopio. De esa manera podrá descartar que los síntomas se deban a otros factores. De igual forma, podrá realizar una prueba de ADN para detectar el gen mutante de forma inequívoca.
Tratamiento que deben de seguir los perros con ictiosis
Al ser una enfermedad a nivel genético, el único tratamiento posible es para los síntomas. La realidad es que no existe una cura para esta condición.
Sin embargo, se pueden realizar una serie de tratamientos para que el perro no empeore o sufra más que van desde peinados asiduos hasta medicamentos.
Se puede higienizar al perro con un peine y una solución específica, que es recetada por el veterinario, para deshacerte de las costras. Esto ayudará a que no se endurezcan y empiecen a causarle picor. Este tratamiento debe realizarse constantemente y con paciencia.
También se pueden aplicar champús antiseborréicos para ayudar al organismo del can a producir menos sebo durante la enfermedad.
Así mismo, se pueden utilizar medicamentos como retinoides sintéticos de modo tópico para aliviar los síntomas. Sin embargo, esto puede contraer efectos secundarios. En estos casos, se debe consultar al veterinario antes de administrar medicamentos al perro.
¿De qué manera puedo prevenir la ictiosis en el cuerpo de mi perro?
Desgraciadamente, si tu perro tiene la ictiosis, no hay forma de evitar que esta desaparezca. En los casos más extremos, la eutanasia es el camino más indoloro para el can, antes de morir debido a una infección derivada. Esta es una decisión muy difícil de tomar, considerando que los perros ven a los humanos como sus padres.
En la actualidad, la única forma de prevención segura es evitar que perros que porten el gen mutante se reproduzcan. Esto reduce las probabilidades de que otros perros sufran de esta enfermedad a largo plazo.
La ictiosis es una enfermedad crónica e incurable que rara vez se presenta en los perros. Esta no entra dentro de las enfermedades más comunes por lo que poco a poco se puede ir erradicando.