Conoce cómo debes de cuidar la salud mental de tu perro – Psicología canina
El comportamiento de cada perro es distinto. Todos son de diferentes razas y aparte son de distintos temperamentos, lo que permite que su comportamiento sea muy diferente al resto. De acuerdo a diferentes estudios la salud mental de los perros les ayuda a mejorar el estrés, ansiedad, depresión.
¿Qué aspectos debemos de considerar sobre la psicología canina si tenemos una mascota?
Es importante señal que el amor, cariño y compresión que se debe brindar al perro es la mejor forma de tener una relación afectiva con los dueños y las personas que viven a su alrededor. Cabe destacar que para ellos es también importante mantener un contacto frecuente con otros perros. Aunque a veces estos pueden sentir miedo o temor, pero con el manejo correcto pueden superarlo.
La capacidad de empatía y socialización que el perro tiene es la mejor, pero estos a veces suelen tener miedo o temor a alguien o cosas. y es cuando debemos actuar para ayudarlos
¿De qué manera podemos cuidar la salud mental de nuestro perro?
No solo se trata de preocuparnos por la belleza de nuestro perro, sino también enfocarnos en su estado de salud mental el cuales muy valioso e importante. Lo ideal es mirar su capacidad intuitiva para así poder comprenderlos.
Una buena alimentación
De cierto modo, brindarle al perro una buena alimentación le ayudará a tener un mayor tiempo de vida, siempre favoreciendo y cumpliendo al pie de la letra las necesidades nutricionales de tu mascota.
Actividad física
Generalmente los perros siempre deben realizar actividades físicas. Estos mismos deben correr, saltar, jugar y otros más. Por lo tanto ayudará a fortalecer sus músculos y huesos, evita los problemas de obesidad y al mismo tiempo relaja y divierte al perro.
Sociabilización
Desde temprana edad se debe brindar una sociabilización en cuanto a tener contacto con otros perros, personas, salir de paseo, ya que estas ayudan a que tenga un desarrollo óptimo y estable.
Consultas veterinarias preventivas
La asistencia al veterinario no es solo cuando el perro enfermo se recomienda llevarlo para chequeo y control dos veces al año. Es necesario, estar al día con su carnet de vacunación.
Cuidados estéticos
Los cuidados estéticos son necesarios, además que fortalecen los cuidados generales como el baño y la higiene del perro lo harán lucir de maravilla. Brindarle masajes, son una muestra de cariño que le encantará a tu perro.
Caricias y muestras de afecto
Ayudarlo, apoyarlo, premiarlo y quererlo son afectos principales y primordiales para los perros. Es necesario saber la forma de fortalecer la relación con tu perro, pues esto ayuda psicológicamente al perro y las personas sienten que hacen un buen trabajo.
¿Cuáles son los trastornos mentales que se pueden presentar en los perros?
No cabe duda, que al igual que los seres humanos los perros también padecen de trastornos mentales que solo causan daños en la salud. Claro está que muchos perros ya vienen con este problema desde el nacimiento. Aunque hay otros que solo les empieza en la edad adulta.
Depresión
Esta es la enfermedad más común en los canes suele acompañarse de estrés y ansiedad. Al mismo tiempo limita al animal a avanzar, ya que viene con otros síntomas; como la apatía, la tendencia a la soledad, exceso de sueño y otras más.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
De cierto modo es una de las acciones donde el perro se muestra de manera descontrolada y obsesiva hacia algunas cosas, por ejemplo morder su cola, dar muchas vueltas.
Ansiedad por separación
Es una trastorno de ansiedad que se da cuando el animal es separado de sus dueños. Por tanto su comportamiento muestra conductas como: llorar, ladrar tratar de escaparse del lugar donde este y muchas veces presentar taquicardias.
Fobias o traumas
Se muestra intensidad exagerada en sus reacciones, ya sea miedo, ladridos o agresión a algo, quizás sea al ruido de la lluvia, el encendido de una aspiradora, sonido de cohetes y otros.
Estrés postraumático
El estrés es algo que suele suceder cuando el animal sufre alguna vivencia traumática en su vida. Esto hace que sufra y manifieste una locura, tenga reacciones agresivas o pierda el interés en las relaciones sociales.