¿Cuáles son los síntomas de Pododermatitis en gatos? – Tratamiento y prevención

Los gatos domésticos a veces pueden presentar problemas en su piel o en la región de las almohadillas de sus patas. A veces padeciendo cuadros clínicos como la pododermatitis. Una enfermedad poco conocida por los criadores de esta especie felina.
La pododermatitis es una afección que puede dar bajo diversas circunstancias y afectar gravemente el estado de salud de un gato, llegando en algunos caos a requerir intervención quirúrgica. Los gatos que padecen esta enfermedad no pueden caminar o desenvolverse de forma correcta debido a los síntomas que esta acarrea. En este artículo te explicamos qué es la pododermatitis y los síntomas que se desarrollan con esta enfermedad.
¿Cómo puedo identificar los síntomas de Pododermatitis?
La pododermatitis es una enfermedad extraña de la cuál no se conoce tanto como se quisiera. En ella las almohadillas de los gatos, que son la base de sus pequeñas patitas, se hallarán inflamadas e incomodarán el caminar normal del animalito. Esta patología puede hallarse en una o más patas del gato, en algunos casos impidiendo completamente el caminar del felino, en otros haciendo que este tenga un extraño paso en su andar.
Los síntomas con los que es posible identificar esta afección comienzan con la hinchazón de alguna de las extremidades del gato, en ellas se presentan una serie de estrías que pueden llegar a producir ulceraciones. Algunos gatos presentan sus ganglios linfáticos sobrecrecidos además de un estado de letargo y probable aumento de la temperatura del cuerpo.
Los gatos que pueden verse afectados por esta patología no siguen un régimen concreto de edad, a partir de los seis meses hasta los quince años, es posible que un felino doméstico presente este tipo de afección en sus extremidades.
Caminan de forma extraña
El caminar de manera distinta se debe a que la inflamación en sus almohadillas no les permite comportarse con normalidad, esta reacción del cuerpo es dolorosa para el animal que se vea afectado debido a que generalmente la inflamación viene acompañada de úlceras que pueden infectarse y aumentar el padecimiento del felino.
Inflamaciones en sus patas
La inflamación es ocasionada por el incremento de células plasmáticas y linfocitos que vuelven estas zonas del gato vulnerables, el aumento de la suavidad en las almohadillas hace que estas desarrollen estrías que con el paso del tiempo incrementan su profundidad. La inflamación y el agrietamiento de las almohadillas de un gato a largo plazo puede terminar por causar lesiones abiertas sobre ellas.
Costras y grietas
Las costras y grietas se dan luego de que el proceso de la pododermatitis avanza, en donde se crean lesiones o úlceras que terminan rompiendo la piel de las almohadillas y creando costras y cicatrices agrietadas. Al principio de la enfermedad podrán observarse estrías que con el paso del tiempo se profundizan creando las primeras grietas en las patitas de los gatos.
¿Qué es lo que causa que mi gato tenga esa enfermedad?
Aún después de conocer esta enfermedad hace casi medio siglo, sus causas concretas son un enigma para los médicos, se cree que existe cierta predisposición en los gatos macho en padecer esta patología. Además se ha unido a otro tipo de patologías como afecto secundario, por ejemplo en casos de virus de la inmunodeficiencia felina o leucemia felina. En este último caso, porque en cierta cantidad de pacientes se encontraron anticuerpos trabajando contra esta enfermedad.
Además que al probar tratamientos como la doxiciclina se vio un efecto mitigador en el avance de la pododermatitis. Esto podría hacer creer que tiene cierta relación con sucesos infecciosos, más tampoco es un diagnóstico seguro. En algunos gatos se ha observado este padecimiento en temporadas estrictas.
Lo que lleva a algunos investigadores a ligar la pododermatitis con casos de alergia estacionaria, la cual se produce con el cambio de las sustancias que se hayan en el ambiente según el época del año. Todas estas suposiciones hasta la actualidad sólo han logrado llegar hasta este punto. La variedad de situaciones que se ven mezcladas con este padecimiento es tan amplia y diferente que no puede concluirse en una sola causa de esta afección cutánea.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de Pododermatitis en gatos?
Al observar el granuloma eosinofílico formado en alguna o todas las almohadillas de un gato puede suponerse esta afección, más es necesario realizar pruebas como pruebas en las células plasmáticas del animal o una biopsia del tejido afectado.
Ya que existe un gran número de casos en los que un gato que presenta pododermatitis en algunos de sus miembros, también se ve afectado por el virus de inmunodeficiencia felina, se recomienda la prueba para esta patología. Al realizar las pruebas sanguíneas en busca de este tipo de hemoparásito, puede observarse en el organismo del gato un aumento de neutrófilos y linfocitos que también pueden sugerir una pododermatitis.
¿Cuál es el tratamiento que deben de seguir mi gato con Pododermatitis? – Siempre bajo supervisión veterinaria
Como regla general, para la disminución y eliminación de la pododermatitis se emplea la doxiciclina durante un periodo estándar de diez semanas, en una cantidad aproximada de diez a veinticinco miligramos diarios. La curación de esta patología varía según el individuo, existen casos que demoran más o menos que otros. Si luego del tratamiento no mejora la condición del animal.
Será necesaria la administración del corticoide prednisolona, el cual reduce la hinchazón de las zonas afectadas y regula el funcionamiento del sistema inmune. Existen otros corticoides que pueden ser empleados en animales que requieran otro fármaco para eliminar la inflamación de las almohadillas.
Existen los casos en los que un gato padece de pododermatitis por causa de una malformación en su estructura, llegando a ser necesario recurrir a cirugía para acabar con el problema. Los gatos que se ve sometidos a este tipo de tratamiento, generalmente obtienen una respuesta satisfactoria luego de su recuperación. Cabe destacar que el tratamiento varía según la raíz del problema y sólo un médico puede dar con el correcto tratamiento de esta afección.
Medicamentos
Como anteriormente fue mencionado, el medicamento principal que es suministrado en los casos de pododermatitis es la doxiciclina. este medicamento es un antibiótico de alto espectro que previene la proliferación de cierto tipo de bacterias.
Si al cumplir el tratamiento completo con este medicamento no se obtienen los resultados deseados, un médico puede recetar el suministro de corticoides como la prednisolona, corticoesteroides como el acetónido de triamcinolona y hasta en algunos casos la dexametasona. La ciclosporina es otro de los medicamentos que se emplean en el tratamiento de esta enfermedad, este actúa en el sistema como un inmunosupresor.
Visitas constante con tu veterinario
Las visitas al veterinario son fundamentales para mantener la salud de un gato doméstico y cualquier mascota. El correcto funcionamiento de todo su cuerpo es requerido para que estos logren tener una vida saludable y optima. La observación frecuente por parte de un especialista puede erradicar a tiempo temprano los efectos de esta enfermedad sin la necesidad de que el gato se encuentre en una situación difícil y dolorosa.