¿Cómo puedo tratar a mi gato infectado por la Criptococosis? – Todo lo que debes saber

Vamos a hablar sobre una enfermedad infecciosa causada por hongos la cual afecta en un 45% a la población de los gatos, el Cryptococcus Neoformans, es una levadura de un tamaño microscópico y que se encuentra distribuido a nivel mundial.
Está compuesto por una capsula que lo protege de la desecación y ayuda a que el sistema inmune del gato no lo reconozca, el desarrollo de esta infección va a ser mucho más rápido y elevado si existen problemas de deficiencia inmunológica en el animal, como leucemia.
¿Cómo curar la enfermedad de Criptococosis en mi gato?
Primero debemos definir qué tipo de criptococosis ha contraído nuestro gato, para ello debemos poner atención a los síntomas que presenta el felino, ya que depende de ello el diagnóstico y posteriormente el tratamiento correspondiente. Los signos clínicos van a depender del sitio donde se aloje la levadura y en qué nivel de diseminación se encuentre.
- Criptococosis nasal: los síntomas frecuentes suelen presentarse en el tracto respiratorio superior, como lo son las rinitis, hinchazón nasal, estornudos, algunos problemas para respirar, secreción nasal unilateral o bilateral con notable mucosidad y en algunos casos sangre.
- Criptococosis pulmonar: en este caso la levadura se aloja en los pulmones y progresivamente se produce granulomas, esto resulta en focos de neumonía e infecciones en los bronquios, los síntomas más comunes que se producen en este caso es tos, mucha dificultad para respirar y fiebre.
- Criptococosis sistémica: se le llama así cuando ocurre una infección masiva, es decir, cuando el hongo “Cryptococcus neoformans” invade varias partes del cuerpo del felino, presentando múltiples síntomas como vómitos, diarrea, fiebre, dificultad respiratoria, debilidad, ataxia, granulomas, inflamación en los nódulos linfáticos y tos frecuente.
- Criptococosis ocular: normalmente primero aparece el tipo nasal y por consiguiente luego la levadura se traslada al ojo produciendo midriasis, coriorretinitis o neuritis en el nervio óptico.
- Criptococosis nerviosa: la levadura también puede alojarse en el sistema nervioso central produciendo hongo en el mismo y siendo factor de origen de meningitis o encefalitis, el gato puede padecer ceguera total o parcial, confusión al caminar, midriasis.
Luego de definir los síntomas que está presentando nuestro felino, el especialista realizará un diagnostico o evaluación, depende de ello el tratamiento que se va a aplicar para afrontar esta infección, es normal que además de los signos clínicos que presente el animal se deban realizar pruebas de laboratorio, dichas pruebas se realizan con estudios específicos en cuanto a cultivo y citologías para especificar la gravedad y diseminación existente.
- La citología, es la muestra mínima de tejido de alguna zona afectada como los nódulos linfáticos o zona nasal, dicha muestra se revisa detenidamente en microscopio y no es complicado de visualizar.
- El cultivo, se puede examinar por el líquido cefalorraquídeo o exudados incubados de 36 a 72 horas, en caso de ser positivo no es complicado visualizar la levadura con sus características bioquímicas.
Tratamientos recomendados para curar la Criptococosis en felinos que debe indicar el veterinario
Para erradicar estas infecciones se sigue un proceso con agentes antifúngicos para atacar y eliminar la levadura y los granulomas, normalmente se procede de esta manera con felinos que presentan granulomas en la cavidad nasal. Ahora bien, los antifúngicos y antibióticos son recetados estrictamente por un especialista veterinario, nunca debemos automedicar a nuestra mascota.
Ketaconazol
Este medicamente es para uso veterinario, especialmente para perros y gatos, es un antimicótico de alto espectro especializado para atacar infecciones micóticas alojadas en diferentes partes del cuerpo del animal, su espectro de acción abarca múltiples infecciones entre ellas la criptococosis.
Su administración es de 10 mg por kilo de peso, se recomienda que sea por vía oral acompañado de la comida principal o mezclado con la comida, cada 24 horas, la duración de este tratamiento va a depender del progreso clínico que tenga el paciente, normalmente en casos de micosis cutáneas, su tiempo estimado es de 3 semanas para que se haya erradicado completamente.
Itraconazol
Se usa para tratar infecciones micóticas localizadas en los pulmones o vías respiratorias, pertenece a una clase de antimicóticos llamados triazoles, su función principal es retrasar el crecimiento de los hongos que causan la infección.
Este medicamento viene en capsulas y en solución, el tratamiento en cuanto a infecciones pulmonares suelen ser una cápsula con la comida principal o dos veces al día aproximadamente la duración es de 3 meses, realmente la cantidad de itraconazol va a depender del tipo de infección que posea el animal y la diseminación del hongo.
Fluconazol
Este medicamente es especial para infecciones por hongos o levaduras, alojadas en órganos como pulmones, esófago, garganta, genitales, abdomen, sangre, entre otros. También actúa como micótico preventivo en caso de que el paciente este recibiendo tratamientos fuertes como quimioterapia, el fluconazol evita infecciones.
Su presentación es en tabletas y solución líquida, generalmente se administra una vez al día y no influye si se toma con o sin alimentos, el tiempo estimado en que se va a tomar este medicamento solo va a depender del tipo de infección y que tal responda el paciente al medicamento.
¿Por qué mi gato se contagió de Criptococosis?
Generalmente la infección surge por la inhalación de levadura, ya que esta suele alojarse en las vías respiratorias del gato formando granulomas nasales, progresivamente va bajando hasta formar los mismos granulomas, pero a nivel pulmonar, este es el caso más frecuente, no obstante, también puede ocurrir en el sistema nervioso por medio de la vía sanguínea o linfática.
Afecta generalmente a los pulmones, también es importante acotar que en muchos casos los pacientes desarrollan lesiones pulmonares asintomáticas, a su vez la infección suele propagarse en la mayoría de los casos a el encéfalo y las meninges, y se diagnostica ya con lesiones intracerebrales multifocales, en otros casos la enfermedad infecciosa suele diseminar a la piel ocasionando granulomas, huesos, articulaciones, hígado, genitales, entre otros.
¿De qué manera la Criptococosis puede llegar a transmitirse?
Su transmisión está asociada a los hábitats en donde se encuentran aves, específicamente las heces de palomas alojan este hongo infeccioso, existe también la cryptococcus gattii, el cual se contrae en climas tropicales a través de la materia vegetal de algunos árboles.
¿La enfermedad Criptococosis también es diagnosticada en humanos?
¡La respuesta es sí! La criptococosis afecta de igual manera a los humanos, sus síntomas se manifiestan según el área afectada y se realiza un diagnóstico clínico según la sintomatología y los resultados de exámenes de sangre, cultivos y otras pruebas.
- Sistema nervioso central: en este caso en las personas no suele ser agraviada la inflamación, presenta síntomas meníngeos y fiebre baja.
- Pulmones: generalmente estos pacientes resultan asintomáticos en el caso de presentar neumonía, aparecen los síntomas habituales de esta enfermedad, en el caso de que sea un paciente con sida o VIH, si suele tener repercusiones en las vías respiratorias y la neumonía puede agravarse.
- Piel: La diseminación presentada en la piel va a depender de cómo se manifieste el hongo y donde se localiza, aparece en lesiones nodulares o ulceradas.
En cuanto a su diagnóstico, se realizan pruebas de urocultivo, tinción de tejido fijado o pruebas en líquido cefalorraquídeo, para hacer un diagnóstico de criptococosis, se realiza en primer lugar radiografía de tórax, análisis de orina y punción lumbar.
El tratamiento general para meningitis criptococica, se usa la anfotericina B y el fluconazol, para la criptococosis no meníngea sólo el fluconazol. Los tratamientos van a variar dependiendo del paciente y la infección, sobre todo si es un paciente con sida, ya que estos suelen ser afectados frecuentemente con este hongo.