¿Tu gato tiene moquillo canino? – ¿Qué puedes hacer y cómo tratarlo?
¿Notas extraño a tu gato? El día de hoy te hablaremos sobre panleucopenia felina el cual es un virus que afecta especialmente a los gatos domésticos mayores de 3 meses, el cual se contagia cuando el gato entre en contacto directo con el virus.
¿Qué es lo que ocasiona el moquillo?
El moquillo canino también conocido como panleucopenia felina es una enfermedad ocasionada por el virus del parvovirus felino, afecta el sistema nervioso, el digestivo y hasta la médula ósea del gato, por lo que afecta directamente la salud de tu gatito al punto de producir la muerte.
¿Cuáles son los síntomas del comienzo de un moquillo?
Estos síntomas de la primera etapa pueden ser confundidos con otra anomalía como lo sería una intoxicación o una infección, por eso es importante observarlo y por supuesto, ir al veterinario, a continuación vamos a mencionar los síntomas más ‘generales’.
- Vómitos
- Diarrea
- Falta de apetito y desgano.
- Altas temperaturas.
- Deshidratación
- Secreción nasal
- Apatía o tristeza.
¿Cómo de contagioso es verdaderamente el moquillo canino?
Se contagia por medio del contacto directo con otro gato, traído desde la madre del felino, en el ambiente, en comida o en agua infectada con fluidos.
Para los gatos
Es contagioso tanto para gatos domésticos que tienen contacto con el exterior, como para gatos que viven en refugios o casas de acogida, es decir, que todos los gatos tienen riesgo de contagiarse, ya que este virus ingresa a través del contacto, ya sea con fluidos como mocos, saliva, sangre o heces de un gato enfermo.
Las vías más frecuentes además de estos, contactos directos, son la comida, las camas, las jaulas, y demás artículos contaminados, además que puede ser transmitidas por pulgas. Los gatos que han sido infectados pueden transportar el virus hasta 6 meses después de pasada de la enfermedad.
Debes de tener en cuenta, que los gatos con más riesgo de ser infectados son desde los 3 a los 5 meses, ya que aún no pueden ser vacunados
Para humanos
En el caso de los humanos, afortunadamente los gatos no contagian el moquillo, así que no te preocupes, al igual que si tienes un perro este no tiene riesgo de ser contagiado por tu gato. El contagio solo ocurre de gato a gato.
¿Cómo se debe tratar el moquillo en tu mascota?
Repetimos, la mejor forma de tratarlo, es prevenirlo, además de que la vacuna es sumamente importante, a la hora de prevenir esta enfermedad, a continuación hablaremos del tratamiento que debe aplicarse en gatos y perros.
En tu perro
Al ser una un infección causada por virus, realmente no hay un tratamiento en sí, normalmente lo que se hace es tratar de aliviar los síntomas del pacientes, por lo que el tratamiento constará de medicamentos expectorantes, antibióticos, medicamentos para controlar la diarrea y el vómito. Una buena alimentación e hidratación, además de tomar medidas de higiene, como limpiar las secreciones nasales de tu perro.
En un gato
Al igual que en perros, en gatos tampoco hay un tratamiento ‘ideal’ para erradicar el virus. Sin embargo este se apoya de medicamentos y cuidados para reducir los síntomas.
Si el gato ha superado los primeros 5 días con la enfermedad, es posible que ya no exista el riesgo de mortalidad. Además de alivio de los síntomas, también se busca que no haya recaídas, y además cuidar su hidratación, y evitar algún daño psicológico al animal.
Lo mejor, es acudir al veterinario inmediatamente después de tener sospechas de la enfermedad. Ya que, entre más rápido se actúes ante el virus más es la posibilidad de salvar a tu pequeño amigo.
¿Qué tips deberías seguir para que mi mascota no contraiga este enfermedad?
Los cuidados, la prevención y el hacer seguimiento del comportamiento de nuestras mascotas es lo indicado, para que ellos no se enfermen. Al adquirir la responsabilidad de adoptar un gato, debemos saber que no es un juguete, mantener saludable y feliz a nuestros amigos, es un deber.
Ve al veterinario al menos 1 vez cada 6 meses
Ir al veterinario, al menos dos veces al año es importante, ya que aunque no lo veas enfermo u decaído hay enfermedades que no presentan síntomas de manera temprana, la prevención es nuestra mejor aliada, a la hora de combatir dicha enfermedad, y cualesquiera otras más.
Además de esto también está el aplicar las vacunas necesarias a tu mascotas como las del parvovirus, la leucemia, el moquillo canino y la rabia, y el desparasitarlo correctamente también es algo necesario.
Evita cambios de temperatura repentinos
Los cambios bruscos de temperatura a los gatos les afectan de manera muy negativa, ya que el calor puede llegar a deshidratarlos y marearlos. El frio puede provocarles hipotermia, lo cual es riesgoso sobre todo para gatos bebés y ancianos.
Es importante mantener una temperatura estable en nuestro hogar, mantenlo seco, bríndale agua fresca y constrúyele un refugio en el que se mantenga seguro y sea cálido.
Desparasitarlo cada 6 meses
Desparasitar a tu gato de forma periódica es necesario para mantener una salud adecuada de tu gato, hay maneras distintas de hacerlo tanto externamente como con pipetas y collares, o internamente con pastillas e inyecciones. Esto evita distintas enfermedades y que no se le debilite el sistema inmunológico, para ello incluso existen alternativas como los remedios caseros para desparasitar gatos.